Según cifras actuales de UNICEF 6 de cada 10 niños sufren maltrato físico a diario, cifra realmente alarmante. No sólo el maltrato físico afecta profundamente nuestra infancia, existe el rechazo, el abandono, la humillación, etc. que sufrimos en nuestros primeros años y es casi increíble que hayamos sobrevivido hasta éste momento. ¿Cómo sobrevivimos a nuestras heridas infantiles? Pero no a las heridas que dejan marcas en la piel sino aquellas que quedan grabadas a fuego en nuestro corazón, en nuestras células. ¿Cómo podemos cerrar esas heridas? ¿Por qué es importante cerrarlas?
Una de las causas más habituales para ir a psicoterapia, hacer una constelación o ir con un terapeuta son los problemas de pareja. En el fondo todos deseamos sentirnos amados y estar con “nuestra pareja ideal”, por ello son uno de los aspectos que más afectan nuestra vida adulta. Pero, los terapeutas saben aplicar sus técnicas al área personal y se les dificulta atender los problemas de pareja ¿por qué pasa esto? ¿Puede un terapeuta que lleva una mala relación de pareja acompañar a otros a mejorar las suyas?
Cualquier persona que se dedique a la ayuda debe aprender a escuchar el mensaje más allá de las palabras del consultante. En Constelaciones Familiares al problema o conflicto que trae el cliente se le denomina “Tema” y es la situación que abordará el consultante y el éxito del proceso implica que dicho tema se encuentre bien delimitado ¿Sabes cómo expresar tu tema para una constelación familiar? ¿Te gustaría saber cómo delimitar el tema a constelar de tus clientes?
En la familia existe violencia lo cual constituye un gran problema social. Por ejemplo, en España en el 2015 se abrieron 4988 expedientes a menores por violencia contra sus padres/madres (Fundación Amigó). ¿Dónde ha quedado el 4to. mandamiento? Honrarás a tu padre y a tu madre, parece haberse quedado en el olvido. Gracias a las Constelaciones Familiares, ha surgido un gran interés porque la base de las mismas es “Honrar” no sólo a los padres sino a los ancestros.
Una de las razones de consulta en Constelaciones Familiares suelen ser las enfermedades y si bien es cierto ofrecen un comprensión más amplia de la misma. No tienen que verse como la varita mágica para curar enfermedades. ¿Qué debe hacer un constelador cuando un consultante quiera constelar su enfermedad? ¿Cuáles son las causas sistémicas de la enfermedad?
A través del Psicodrama de Jacob Levy Moreno se representaba un conflicto en escena para la integración de las partes, observando diferentes perspectivas. Y este trabajo junto con la terapia familiar, fueron los que inspiraron a Bert Hellinger para dar un paso más, a un nivel transgeneracional con las Constelaciones Familiares.
Constelaciones Progresivas
¿Cuáles son las diferencias entre Constelaciones Familiares y Progresivas?
Una de las preguntas que más me realizan en las Constelaciones Progresivas es ¿Cuál es la diferencia con las Constelaciones Familiares?
Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger y sus leyes, los órdenes del amor, han revolucionado la filosofía de vida de un gran número de personas alrededor de todo el mundo. ¿Por qué han surgido las Constelaciones Progresivas? ¿Qué son las Constelaciones Progresivas?
El dedicarse a la profesión terapéutica requiere una gran pasión por el servicio y la ayuda a los demás. Es lamentable que para muchas personas no les resulte rentable ser terapeutas, cuando normalmente han tenido que invertir mucho en su formación. ¿Qué hay detrás de la profesión de ayuda? ¿Por qué no puedes vivir de tus servicios? ¿Por qué no logras el éxito que quieres? ¿Quieres llenar tus consultas de clientes satisfechos que te recomienden a otros? ¿Quieres descubrir 5 claves para desarrollarte como terapeuta?
Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger llevan a la reconciliación con nuestro sistema familiar y sobre todo con nuestros padres. De allí deriva su profundidad y el enorme beneficio que aporta a muchas personas. Suele suceder que luego de haber estado peleados con nuestros padres o tener resentimientos hacia ellos, surja un tiempo donde como adultos sigamos queriendo estar a su lado. ¿Cuándo deja de ser sano estar junto a nuestros padres? ¿Cómo hacer la despedida sin que implique la ruptura del vínculo?